En este momento estás viendo Edificio y dependencias del Palacio Real de la Granja de San Ildefonso

Edificio y dependencias del Palacio Real de la Granja de San Ildefonso

El conjunto se compone del palacio central y una serie de edificaciones adyacentes, creando una forma en U. Se encuentra rodeado por los Jardines del Medio Punto, donde se alzan árboles de coníferas exóticas como secuoyas y abetos de más de 300 años, obsequios al rey. El palacio, ubicado en la parte frontal, consta de dos patios: el de los Coches a la izquierda y el de la Herradura a la derecha. Adosada al palacio está la antigua capilla del monarca, la Real Colegiata de la Santísima Trinidad, que incluye un espacio conocido como Capilla de las Reliquias y Cenotafio Real. Aunque no están enterrados ahí, los restos de Felipe V e Isabel de Farnesio descansan en una cripta detrás del altar mayor.

Plano de La Granja de San Ildefonso

El panteón real de San Ildefonso fue la primera manifestación en España del arte funerario romano del siglo XVII, combinado con influencias francesas. Fue el modelo para los sepulcros de Fernando VI y Bárbara de Braganza en el Convento de las Salesas Reales en Madrid. Diseñado por Hubert Dumandré, quien también esculpió las figuras, excepto los medallones creados por Lebasseau.

En un lateral del palacio se encuentra la Antigua Casa de las Damas, hoy en día alberga el Museo de Tapices, exhibiendo una colección de tapices flamencos de gran tamaño y rica iconografía, realizados en honor del rey Carlos I. Otra dependencia adyacente al edificio principal es la Casa de los Oficios, ubicada en el lado izquierdo de la plaza.

La Casa de las Flores es otro de los edificios del complejo palaciego, con una superficie total de 655 m².

El interior del Palacio está decorado en estilo barroco, con hermosos frescos en los techos y molduras de madera policromada en oro. Las impresionantes lámparas de vidrio fueron elaboradas en la Real Fábrica de Cristales de La Granja, añadiendo un toque distintivo al conjunto arquitectónico.

LOS JARDINES

Los jardines de la Granja de San Ildefonso

Los jardines que rodean el palacio cuentan con un total de 46 hectáreas son uno de los mayores ejemplos de los jardines europeos del siglo XVIII. Inspirados, al igual que el palacio, en el estilo versallesco, fueron diseñados por René Carlier. Este jardinero francés utilizó las pendientes naturales de las colinas que circundan el palacio como ayuda para la perspectiva visual y como fuente de energía para hacer brotar el agua de cada una de las veintiuna fuentes monumentales que decoran el parque, favoreciendo la presión del agua en las fuentes, un tema que daba problemas constantes en los jardines de Versalles. Debido a su fallecimiento en 1722, su trabajo fue continuado por su Étienne Boutelou, también de origen francés.

Las fuentes monumentales

Indudablemente, constituye la parte más reconocida del Palacio de Segovia. La provisión de agua para todo el sistema proviene de los arroyos Morete, Carneros y Cacera de Peñalara o Chorranca, que llenan el estanque conocido como «El Mar». Este estanque, ubicado en la cota más alta del jardín con una capacidad de 216,000 m³, suministra la mayor parte del sistema. Además, para alimentar las diversas fuentes, existen otros ocho estanques y depósitos, como El Chato, El Cuadrado, Las Ranas, El Medio Celemín, Las Llagas, Las Ocho Calles, depósito El Nuevo y depósito de Uso Común, ubicados en diferentes niveles para lograr presiones adecuadas y permitir que las fuentes tengan chorros de alturas diversas sin afectar la presión de las demás.

El conjunto de los jardines alberga 29 fuentes, cada una de ellas equipada con una cámara de válvulas o arqueta que controla su apertura. Las tuberías, que datan de unos 300 años, están en su mayoría hechas de hierro fundido, algunas alcanzando un diámetro de hasta 50 cm. Las principales, de mayor longitud y diámetro, tienen ventosas para liberar el aire de su interior. En conjunto, las tuberías suman alrededor de 13 kilómetros de extensión.

Las fuentes, inspiradas en la mitología clásica, presentan deidades, alegorías y escenas mitológicas. Fabricadas en plomo para evitar la corrosión, fueron pintadas para parecer bronce y otorgarles un aspecto noble, similar a las de Versalles.

En total, se cuentan 29 fuentes con más de 300 surtidores de agua. Si todas funcionaran al mismo tiempo, consumirían un promedio de 9,000 metros cúbicos por hora, la misma cantidad que consume la ciudad de Segovia. El estanque principal se vaciaría en 13 horas, por lo que las fuentes nunca operan simultáneamente. Están programadas para activarse solamente en ocasiones cercanas a la presencia real. Algunas fuentes funcionan en verano, pero todas se encienden solo tres veces al año: el 30 de mayo, el día de San Fernando; el 25 de julio, día de Santiago; y el 25 de agosto, día de San Luis. Esto se debe a su deterioro potencial y a su alto consumo de agua.

A continuación veremos algunas de estas magníficas fuentes:

Fuente de la Fama

Fuente de la Fama

«La Fama» está situada en la parte oeste del Palacio, al final del parterre de La Fama. La pila es ovalada y en el centro se sitúa una roca de plomo, imitando a mármol, de seis metros. En lo alto de la roca se encuentra la Fama montada en un caballo alado tocando su flauta de donde sale un chorro de más de 42 metros de altura. El caballo está pisando a cuatro guerreros que representan a la envidia, la ruindad, la maldad y la ignorancia. En la base del peñasco se encuentran cuatro númenes de río que vierten agua desde sus ánforas, dos ancianos que representan al río Duero y al Ebro y dos ninfas que representan al Guadiana y al Pisuerga. Alrededor de la roca hay geniecillos montados sobre delfines que expulsan agua por la boca. La fuente tiene 21 surtidores que consumen 360 litros por segundo y no puede funcionar más de 10 minutos seguidos ya que los surtidores más pequeños consumen rápidamente el depósito de las Ocho Calles.

Fuente de la Carrera de Caballos

Fuente de la Carrera de Caballos

La «Carrera de Caballos» es un conjunto de tres fuentes diferentes pero que funcionan a la vez. Neptuno, El Mascarón y Apolo.

La más grande es la Fuente de Neptuno que está formada por una pila rectangular y tres grupos escultóricos alineados. En el centro está Neptuno con su tridente sobre una carroza tirada por dos caballos con cola de pez (Hipocampos) que expulsan agua por sus narices y en la proa de la carroza un tritón sujeta a un delfín que expulsa un chorro vertical de casi 30 metros de alto. A los lados dos geniecillos montados sobre caballos marinos escoltan a Neptuno. Expulsan un chorro cada uno de menor altura que el central.

La Fuente del Mascarón está situada en una pared vertical y entre una gran escalera, salva el desnivel entre Neptuno y Apolo. Consiste en una máscara fijada en la pared que suelta agua por la boca en una gran concha sostenida por dos figuras humanas que representan a los ríos Tajo y Guadalquivir.

La Fuente de Apolo está constituida por cuatro estanques que forman una escalera. Apolo está sobre un peñasco con una corona de laurel y tocando la lira, sentado sobre la serpiente Pitón que expulsa un gran chorro vertical de 23 metros de alto, enfrente está Minerva arrodillada sobre la ignorancia. En el resto de estanques hay geniecillos jugando con dragones que sueltan también chorros de agua.

Fuente de la Cascada Nueva

Fuente de la Cascada Nueva

La Cascada Nueva, obra del escultor francés Jean Thierry, está situada enfrente del palacio, es la primera vista desde la habitación del rey. Consiste en una gran escalera de mármol por la que cae el agua desde la parte superior.

Fuente de Anfítrite

En la última pila está la Fuente de Anfítrite donde aparece montada en una carroza de concha tirada por delfines que expulsan un gran chorro vertical y rodeada de geniecillos y númenes.

Fuente de Las tres gracias

En la parte alta está la Fuente de las Tres Gracias, en cuyo centro de una pila circular varios tritones sujetan con la cabeza un plato circular y sobre este están las Tres Gracias, Aglae, Talia y Eufrosina, que sujetan otro plato más pequeño donde está un niño abrazado a un delfín que expulsa agua por la boca.

Hacia 1847, la fuente tuvo que ser reconstruida debido al deterioro que presentaba.

Fuente de los Vientos

Fuente de Eolo, Rey de los Vientos

En el centro de una pila circular esta Eolo mirando a poniente y con cetro en la mano derecha, en un promontorio con forma de roca de donde sale un chorro vertical de unos 12 m. A su alrededor figuran dieciséis cabezas que representan a los vientos. Adosados al borde se encuentran ocho mascarones con abultados mofletes, ojos saltones y boca entreabierta en actitud de soplar que sueltan chorros de agua hacia Eolo.

Fuente de la Selva

Fuente de La Selva

Está situada al este del palacio sobre una explanada en declive. Está formada por un estanque de forma ovalada, dividido a su vez en cuatro subestanques, sobre los cuales discurre el agua en forma de cascada. En la parte alta del estanque una gran cabeza de anciano que representa al río Duero arroja un fuerte chorro de agua. Junto a él una ninfa con su paleta, trata de desviarla y, detrás, un geniecillo ofrece frutos variados al viejo y a la ninfa. En el segundo subestanque hay nueve ramos o hacecillos de espadañas o cereales con surtidores verticales. En el tercero está el grupo principal: Pomona y Vertumno, en el momento en que este se quita el disfraz para enamorar a Pomona. A su alrededor varios niños o geniecillos con guirnaldas de flores, y entre ellos, un canastillo con frutas del cual se eleva un surtidor, rodeado en su base por otros muchos semejando un haz de trigo. En la última parte del estanque, dos grupos de amorcillos celebran el «sí» de Pomona y, en su alegría, tratan de derribar el cuerno de la abundancia entre los aperos y herramientas de fruticultura y jardinería. El Agua de esta fuente cae a La Ría por cuatro mascarones situados alrededor de un puente.

Fuente de las Caracolas

 

Son dos fuentecillas, una a cada lado de la fuente del Abanico. Representan un Cupido o amorcillo con el cuerno de la abundancia en las manos, pero las frutas han sido sustituidas por mariscos, entre los cuales hay caracoles, de donde toma su nombre. Ambas tienen un surtidor vertical.

Fuente del Abanico y los céfiros

Es otra pequeña fuentecilla, llamada así por la forma que adquiere al salir el agua por el surtidor principal. Representa una ninfa sentada con dos amorcillos que acarician un delfín, de cuya boca sale también un surtidor.

Fuentes de los Dragones Altos y Bajos

Creada por el escultor francés Jean Thierry. El conjunto se basa en dos fuentes con cuatro grandes dragones realizados con gran realismo.

Fuente de Andrómeda

En el centro del estanque se alza un alto peñasco. Andrómeda, medio desnuda, aparece fuertemente encadenada a las rocas. Unos geniecillos intentan liberarla. En un plano inferior, Perseo acuchilla al monstruo, mientras le enseña la cabeza de Medusa para inmovilizarle. La diosa Minerva, vestida con sus armas, está detrás de Perseo, por si fuera necesario ayudarle.

El chorro principal sale de la boca del dragón moribundo y alcanza una altura de treinta y siete metros, altura sólo superada por la fuente de la Fama.

En la plaza de Andrómeda, donde concurren las llamadas ocho calles de Andrómeda, están ubicadas las siguientes estatuas:

  • un sileno a medio vestir con una piel de macho cabrío. Sujeta un tirso con la mano;
  • el Honor, hombre con vestidura romana, coronado de laurel y un clarín en la mano derecha;
  • Eólida, esbelta joven que sostiene un manto inflamado por el Céfiro y, a sus pies, descansan dos cefirillos;
  • Nereida con delfín;
  • Júpiter tonante, le conduce un águila y su derecha sostiene un haz de rayos;
  • Cibeles, con corona de torres y el cuerno de la abundancia;
  • Erató, musa de la poesía lírico-amorosa, coronada de laurel con la lira y el arco;
  • Fauno coronado de hiedra y con una flauta en la mano derecha.

Fuente de los Baños de Diana

Fuente de los Baños de Diana

Los Baños de Diana fue la última fuente en construirse, es la fuente que más agua consume y el rey admiraba esta fuente, se cuenta que dijo al verla terminada: «Tres minutos me has divertido pero tres millones me has costado». Sobre una alta pared una hornacina. A ambos lados, dos pilastras sostienen dos cascadas de cuatro tazas. Corona el cuerpo central un gran jarrón con guirnaldas de flores que expulsa gran cantidad de agua. A ambos lados leones que sostienen en sus garras a dragones alados. En la hornacina está sentado Acteón tañendo la flauta y sobre la gradería de mármol está Diana sentada como saliendo del baño y cinco ninfas a su alrededor le ayudan y perfuman. Repartidas por todo el estanque hay otras ninfas, cisnes, perros, ciervos, cuyos surtidores forman caprichosos juegos de aguas.

La fuente de Leto o de Las Ranas

La Fuente de Leto más conocida como de Las Ranas es una de las fuentes que ofrecen un espectáculo de agua más impresionante. Tiene más de 60 surtidores de agua y para su funcionamiento tiene un depósito propio. La fuente cuenta la experiencia mitológica de Leto, madre de Apolo y Artemisa, cuando en su peregrinación sintió sed y pidió a los labradores Licios que le dieran agua. Ellos no solo no se la dieron sino que enturbiaron el agua del lago. Como castigo, los gemelos Apolo y Artemisa los convirtió en ranas.

La fuente consiste en una tarta octogonal de mármol y la estatua de Leto está en lo alto rodeada de seis ranas que expulsan chorros verticales. En las paredes de la tarta hay mascarones y decenas de ranas que emiten agua en todas direcciones. En el pilón hay ocho hombres convertidos en rana que expulsan grandes chorros verticales y decenas de ranas que emiten agua hacia Leto

Fuente del Canastillo

La Fuente de El Canastillo es de escasa vistosidad pero sus más de 70 surtidores y sus cuatro juegos de agua diferentes la convierten en una de las más esperadas por los espectadores. El monumento consiste en un canasto lleno de frutos rodeado de cuatro náyades. El agua de esta fuente proviene directamente del estanque de El Mar. Tiene un gran chorro vertical y varios más pequeños alrededor en lo alto del Canastillo, alrededor de este hay 42 surtidores que apuntan hacia afuera y, si se apagan los chorros verticales, los laterales consiguen salir hasta seis metros fuera del pilón mojando a los espectadores.

Fuente de las Ocho Calles

Es un conjunto de ocho fuentes parecidas situadas alrededor de la Gran Plaza Circular. Están formadas por un arco cada uno y debajo de este un grupo escultórico diferente. Están dedicadas a La Victoria, Hércules, Minerva, Marte, Neptuno, Ceres, Saturno y Cibeles. En el centro de la plaza una gran escultura de mármol representa a Mercurio, con el caduceo en la mano derecha, alas en cabeza y talones, izando a Pandora o Psiquis. El agua de esta fuente proviene de la fuente de El Canastillo y desagua en un pequeño estanque que surte de agua a los chorros más pequeños de la fuente de La Fama

Deja una respuesta